El Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP) reúne a investigadoras/es de las ciencias sociales que tienen a la República de Paraguay como referencia analítica. Se sostiene sobre un enfoque multidisciplinario, donde el intercambio y la elaboración de proyectos y actividades conjuntas -entre investigadores de distintas disciplinas- enriquecen el abordaje integral de los procesos sociales.
Bajo grandes campos temáticos (la dinámica política y sus anclajes históricos; la emergencia y configuración de campos intelectuales y artísticos, los procesos migratorios y sus características; la conformación de identidades políticas; entre otros) se articulan análisis sobre aspectos significativos de la historia y la actualidad de Paraguay.
La integración de diversas áreas de las ciencias sociales y el interés en lograr abordajes multidisciplinarlos se ponen en acción en la organización de los Talleres “Paraguay desde las Ciencias Sociales”; procurando en ese ámbito ampliado extender el conjunto de reflexiones acerca de Paraguay, trascendiendo los ámbitos de formación profesional. Se concibe a cada uno de los campos de análisis aludidos en su interdependencia con los otros, procurando establecer las relaciones entre actores y factores internos y externos; estrategia que aspira a conformar marcos interpretativos enriquecidos en cada una de las líneas de trabajo que este grupo desarrolla.
Además de las actividades internas, de los seminarios de discusión de artículos y del Taller Paraguay, el GESP lleva adelante tareas relacionadas con la difusión del conocimiento reflejado en Charlas-Debates, conferencias, participación en presentación de libros y en actividades con la colectividad paraguaya en Argentina.
Asimismo, el GESP lleva adelante la “Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales”, anual, gratuita y de acceso abierto.
Fotos: Fotociclo
Integrantes
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”María Victoria Baratta” position=”Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/victoria-baratta-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_font=”||||||||” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#d8d9e0″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani” (UBA-CONICET). Se desempeña además como Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Pensamiento Argentino y Latinoamericano en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como Profesora y Doctora en Historia en esa misma casa de estudios. Es miembro del proyecto UBACyT sobre Historia Conceptual en el Río de la Plata (siglo XIX).
Sus investigaciones abarcan el siglo XIX en la Cuenca del Plata desde una perspectiva política y cultural. Su tesis doctoral abordó el estudio de las representaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay durante la Guerra de la Triple Alianza. Actualmente desarrolla su investigación “La construcción de una comunidad política. Soberanía, Independencia y Nación en el discurso político paraguayo (1808-1876)
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Carla Benisz” position=”Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades y Artes, por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora de CONICET.” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/carla-benisz-2.png” _builder_version=”4.21.0″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” hover_enabled=”0″ border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#d8d9e0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
Ir a Publicaciones >>
carlabenisz@gmail.com
[/et_pb_team_member][et_pb_code _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_code][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Jefa de Trabajos Prácticos del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera de Lengua y Literatura, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Miembro del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-UBA). Ha publicado varios artículos sobre literatura paraguaya en distintas revistas académicas.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Sebastián Bruno” position=”Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/sebastian-bruno-c.png” linkedin_url=”https://www.linkedin.com/in/sebasti%C3%A1n-bruno-29ba279″ _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#d8d9e0″ global_colors_info=”{}”]
Ir a Publicaciones >>
heavy@sociales.uba.ar
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Su producción académica se ha centrado en la temática de migraciones internacionales en Argentina (inmigración) y Paraguay (inmigración y emigración). Asimismo, desarrolla análisis sobre mercados de trabajo y seguridad social y medición de condiciones de vida. Ha publicado una serie de artículos en revistas, libros y presentaciones en congresos acerca sobre todas las temáticas mencionadas.
Está acreditado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, Paraguay) y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP); la Asociación de Demografía Social de Paraguay (DEMOSPY); y la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA).
Reside en Asunción (Paraguay), donde desarrolla actividades profesionales como consultor independiente. Desarrolla consultorías regulares para el Ministerio de Hacienda (MH) y en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En Argentina ha gerenciado el Área de Información y Estadística de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y ha desarrollado una extensa carrera en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
desarrollando consultorías especiales ligadas al análisis de datos y diseños muestrales para proyectos de agencias científicas (CONICET); organismos internacionales de cooperación (OIM) y el sector privado.
Está acreditado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, Paraguay) y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA).
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Carlos Castells” position=”Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Rosario” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/carlos-castells-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#d8d9e0″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Docente e investigador. Becario del Conicet. Miembro del Instituto de Investigaciones Linguísticas de la Universidad Nacional de Formosa. Integrante del Centro de Estudios de América Latina Contemporánea (CEALC) de la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado, en colaboración con Mario Castells, el libro Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal, Rosario: CEALC-UNR, 2010.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Mario Castells” position=”Escritor, traductor del guaraní y poeta. ” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/mario-castells-c.jpg” _builder_version=”4.21.0″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” hover_enabled=”0″ border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px|20px||” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Nació en Rosario en 1975, hijo de exiliados políticos paraguayos. Escritor, crítico literario y traductor. Forma parte del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-UBA). Publicó Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal, en 2010; Fiscal de sangre, en 2011; El mosto y la queresa, en 2012; Trópico de Villa Diego, en 2014; Lenguajes, poesía en idiomas indígenas americanos (con Liliana Ancalao, Juan Chico y Lecko Zamora) en 2016; Aparatchikis, en 2017; Bala pombero, en 2018; Diario de un albañil, en 2021; La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní, en 2022. Poemas suyos han sido antologados en varios libros; el más reciente Ruge el bosque, de 2023. Tiene en prensa su volumen de poesía Cuadernos del largo derramadero. Ha publicado sus artículos de crítica en diversas revistas académicas argentinas y del extranjero. Se especializa en el campo de la literatura latinoamericana, en especial de la literatura paraguaya y sobre todo la de expresión guaraní. Fue también editor de dos sellos editoriales La Pulga Renga y Cachorro de Luna.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Ana Inés Couchonnal Cancio” position=”Socióloga Universidad Católica de Asunción, Msc in Political Theory, Edinburgh University, Doctora en Ciencias sociales por Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/ana-couchonnal-c.jpg” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET),
Autora del libro “Donde Nací como tú. Perspectivas en torno a la articulación de un sujeto político en Paraguay” (Tiempo de Historia, 2017).
Ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Actualmente su campo de investigación está referido a la lengua guaraní como elemento político e identitario.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Magalí Gaudio” position=”Socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/magali-gaudio-c.jpg” disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#ffffff” closed_toggle_background_color=”#ffffff” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Ha sido becaria doctoral de CONICET con sede en el Centro de Estudios de Población (CENEP). Su tesis se centra en la relación entre los procesos y las dinámicas migratorias con los procesos familiares de las mujeres paraguayas que residen y/o trabajan en Buenos Aires. Tiene publicaciones en libros y revistas y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Desde 2003 en el CENEP , ha participado en programas de investigación sobre migración internacional, y salud sexual y reproductiva.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Laura Gottero” position=”Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/laura-gottero-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
Ir a Publicaciones >>
lauritagottero@hotmail.com
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Trabaja como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Lanús, como coordinadora académica de la Especialización en Migración y Asilo desde una Perspectiva de Derechos Humanos, y del Doctorado en Derechos Humanos, así también dirige y participa como investigadora formada en diversos proyectos de investigación de dicha Universidad.
Se desempeña como docente tutora en la Diplomatura “Migraciones, movilidades e interculturalidad” de FLACSO. Ha trabajado como consultora en proyectos de la OIM y del IPPDH.
Sus áreas de trabajo se articulan en torno a los derechos humanos, las políticas públicas, las migraciones y el derecho a la salud.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Magui López” position=”Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales Aires por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora de CONICET. Estudia la transición y la democracia en Paraguay, con énfasis en el desarrollo económico y político y la construcción de las elites políticas y económicas, su reproducción y permanencia en el poder.” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/magui-lopez-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
Ir a Publicaciones >>
magui@sociales.uba.ar con copia a maguilopez84@gmail.com
Skype: magui_lopez
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Coordinadora del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP) en el marco del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-FSOC-UBA). Investigadora de CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Autora del libro “Transición y democracia en Paraguay (1989-2017). ‘El cambio no es una cuestión electoral’” de Sb Editores.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Fernando Martínez Escobar” position=”Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho por las Universidades Rey Juan Carlos, Francisco de Vitoria y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid- España; Abogado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). ” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/fernando-martinez-escobar-c.jpg” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” min_height=”240.5px” custom_margin=”||30px|||” custom_padding=”||1px|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Es profesor de Ciencia Política del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA); de Líderes y Liderazgos de América Latina de la FSOC-UBA y de Problemáticas Socio Contemporáneas de la UNaB Argentina. También es consultor, sobre temas electorales, de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos OEA, IDEA Internacional, entre otros. Además, dirige el Centro Interdisciplinario de Investigación Social (CIIS) de Paraguay, la revista de análisis político Terere Cómplice y numerosos proyectos sobre participación política, elecciones y democracia a nivel nacional e internacional.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Gabriela Mera” position=”Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/gabriela-mera-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
Ir a perfil académico >>
gabsmera@yahoo.com
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como docente de grado y posgrado en metodología de la investigación en diversas universidades nacionales. Es miembro del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Sus intereses de investigación refieren a los procesos de distribución y segregación espacial de los inmigrantes en contextos urbanos, desde una perspectiva que integra aportes teóricos y metodológicos provenientes de la sociología urbana, la sociología de las migraciones y la geografía social.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Liliana Navarro” position=”Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/liliana-navarro-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
Ir a Publicaciones >>
liliana.navarro.ibarra@gmail.com
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Ejerce como docente de Ciencias Sociales e Historia en el nivel medio público bonaerense. Ha sido adscripta de la materia Historia Argentina I (1776-1862) [Cátedra Goldman, FFyL-UBA] durante el período 2009-2011 y miembro del proyecto “Plan de recuperación de Patrimonio Hispánico Guaraní, en el corredor del Río Uruguay” desarrollado por la USAL (2010-2011).
Como dibujante integró las muestras colectivas “Prehistorieta” (Dibujados, 2012), “Falso Conejo” (C.C. La Imaginería, 2013), “Mujeres palestinas, resistencia por detrás de los muros” (Museo de Humor Gráfico Diógenes Taborda, 2014).
También colaboró en la conformación del patrimonio del Museo Itinerante de Arte Contemporáneo Fadwa Tuqan. Participa regularmente en distintos blogs y publicaciones (Clara Beter Ediciones, La Duendes).
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Iván Silvero Salgueiro” position=”Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y escritor.” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/ivan-silvero-c.png” disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Publicó dos libros de cuentos y relatos: El tren del Sur y La lluvia. El primero en la Ciudad de Buenos Aires y el segundó en Buenos Aires, Asunción y México DF.
Obtuvo una mención especial en el primer concurso de cuentos cortos del Centro Cultural de la República El Cabildo por el cuento “Las raíces y los frutos”, y el primer puesto en el concurso de poesía Carmen Soler de Paraguay, por la poesía “Creí que eran ranas”.
Por más de 15 años trabajó en el área de Estadística Educativa, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Ministerio de Educación de la Nación. Hoy en día se desempeña en temas de Estadísticas de Población y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Como miembro del GESP fue también parte del grupo organizador del Conversatorio Pensando la Literatura Paraguaya en el Centenario de Roa Bastos, así como otros eventos académicos y de debate político.
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_team_member name=”Ignacio Telesca” position=”Doctor en Historia por la Universidad Torcuato di Tella y BA and MA in Modern History, University of Oxford.” image_url=”https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2019/01/ignacio-telesca-c.png” _builder_version=”4.16″ header_level=”h5″ header_font=”|700||on|||||” header_text_color=”#333333″ header_font_size=”15px” header_line_height=”0.7em” body_text_color=”#333333″ body_font_size=”13px” body_line_height=”1.5em” custom_padding=”|||” link_option_url_new_window=”on” border_width_all_image=”10px” border_color_all_image=”#e8e8e8″ global_colors_info=”{}”]
[/et_pb_team_member][et_pb_toggle title=”Ver perfil” open_toggle_background_color=”#FFFFFF” closed_toggle_background_color=”#FFFFFF” icon_color=”#583680″ open_icon_color=”#583680″ _builder_version=”4.16″ title_font=”||||||||” title_font_size=”14px” body_font=”||||||||” body_font_size=”12px” custom_margin=”10px||” custom_padding=”10px||10px” border_color_all=”#afafaf” global_colors_info=”{}”]
Research Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Colonia, Alemania. Es Investigador independiente del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Formosa. Es autor de artículos y libros sobre historia del Paraguay entre los que podemos destacar Ligas Agrarias Cristianas, 1960-1980. Orígenes del movimiento campesino en Paraguay. (Asunción, CEPAG, 2004); Pueblo, curas y Vaticano. La re-organización de la Iglesia en Paraguay después de la Guerra contra la Triple Alianza (Asunción: FONDEC, 2006); Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas (Asunción, CEADUC, 2009).
Editó junto con Silvio Mallo la obra “Negros de la patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires, SB, 2010) y fue el coordinador de Historia del Paraguay (Taurus, Asunción, 2010). Junto con Liliana Brezzo y Herib Caballero fue coordinador también de Paraguay 1813 (Asunción, Taurus, 2013) y últimamente publicó Josef Salinas. La historia de un esclavo en lucha por su libertad en el Paraguay colonial (Asunción, El Lector, 2013).
[/et_pb_toggle][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]