El Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, FSOC) de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción, invitan a todas/os a participar de una nueva edición del Taller Paraguay desde las Ciencias Sociales.
XII Taller | I Congreso “Paraguay desde las Ciencias Sociales”
San Lorenzo, 12, 13 y 14 de abril de 2023. Facultad de Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Asunción
DESCARGAR GACETILLA AQUÍ
El Taller “Paraguay desde las Ciencias Sociales” tiene un recorrido que se ha solidificado desde 2008, con la creciente participación de investigadoras/es y producciones académicas. El año de inicio no es un detalle menor. 2008 fue un año de bisagra política en el casi inalterable escenario paraguayo. Esa etapa fue interrumpida abruptamente en 2012, en un momento que coincidió con la realización del Taller en Asunción. Por ello, como equipo, este hecho motivó que nuevamente nos sumáramos a la movilización de la sociedad paraguaya que, en las calles, se manifestaba contra ese desbalance de la democracia.
Es así que, a lo largo de 11 ediciones, nuestro Taller no solo conformó un espacio de intercambio interdisciplinar sobre un campo de estudio poco trabajado por la academia regional y que territorializamos en torno a Paraguay, sino que además buscó posicionar esa reflexión como potencia activa.
La trayectoria del Taller se vio interrumpida por fuerza mayor en 2020 —como todas las actividades académicas, así como muchas vitales y sociales—, cuando ya teníamos la convocatoria abierta para la XII edición de este encuentro internacional. No obstante, la pandemia por COVID redefinió nuestra agenda y obligó a una postergación de nuestras dinámicas presenciales.
Por esa razón, es un motivo de celebración para nuestro Grupo reabrir la etapa de encuentros e interacción activa que representa el Taller para la red de investigadoras/es y militantes en este campo interdisciplinar. Así, queremos anunciar que el XII Taller / I Congreso “Paraguay desde las Ciencias Sociales” se realizará el 12, 13 y 14 de abril de 2023 en la ciudad de San Lorenzo, en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales (UNA). La locación no es azarosa: nos permite reactivar el intercambio en un punto geográfico central y significativo para la historia de nuestro Taller. Además, llevaremos a cabo nuestro encuentro con exclusiva modalidad presencial, porque nos parece la dinámica más adecuada para el tipo de debate al que siempre aspiramos. Tampoco la fecha es aleatoria, pues en esos días podremos situar nuestro encuentro en el contexto de las próximas elecciones nacionales, de modo que la historicidad de nuestro Taller —ahora también Congreso— se siga proyectando como potencia activa en los eventos que siguen marcando a la sociedad paraguaya.
Finalmente, tampoco se libró al azar la decisión de coorganizar con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, un espacio institucional que provee grandes aportes a los debates latinoamericanos y que se ha vuelto un lugar de referencia al momento de pensar a Paraguay y a la región desde abordajes sociológicos, históricos, culturales, políticos, económicos y artísticos.
Con mucha alegría las/los invitamos a participar de esta nueva edición, confiando en que encontrándonos e intercambiando, logramos consolidar ciencias sociales y humanísticas latinoamericanas críticas, de calidad y contestatarias al orden vigente.
Miércoles 12 de Abril- Mañana
8.00 hs.- Inscripción y Acreditación
8.40 hs.- Palabras de Apertura
09.00 a 10.45 hs.- La sociedad bajo la lente de género: nuevas perspectivas, nuevos problemas
Ana Portillo y Ruth Flores (FFCH | UC Py) – Análisis de la política educativa con enfoque de género y los discursos de oposición suscitados a partir de la misma en el periodo 2008-2018 a partir del estudio de caso del “Marco Rector (2010)” y la “Resolución 29664 (2017)”
Marcela Achinelli Báez (UNA) – Práctica de la lactancia materna y su vinculación con las variables socioeconómicas en Paraguay. Años 2008 y 2016
Salustiana Caballero (APS | UNA) – Memoria de mujeres rurales tras la pandemia del COVID-19 y la crisis ambiental del 2021
Alma Monges (UNICAMP) – Por la igualdad de las mujeres: El liberalismo radical de Serafina Dávalos
11.00 a 12.15 hs.- La sociedad ante el Estado: Activismo(s), política y Movimientos sociales
Sara Mabel Villalba Portillo (UC-Py) – Ausencias forzadas: subrepresentación política de pueblos indígenas en Paraguay
Beatriz Colman y Omar Yampey (UNA | FLACSO Py) –“Ni Dios juntó a tanta gente”. Un ariete contra el Estado de Derecho en Paraguay. Aproximación a la dinámica del contra-movimiento pro vida y pro familia
Federico Vargas y Lidia Ruiz Cuevas (FCA-UNA | Tierraviva) – El desafío de la academia, la interculturalidad: una estrategia para la construcción participativa de propuestas de desarrollo. Los casos de las Comunidades Indígenas Payseyamexyempa’a y Kemha Yatp Sepo del pueblo Enxet sur
Miércoles 12 de Abril-Tarde
15.30 a 16.45 hs.- Diagnósticos y perspectivas en torno a la seguridad social
Sebastián Bruno (CONACYT Py | GESP, UBA) – La Ficha Integrada de Protección Social (FIPS): diseño conceptual y desafíos
Alejandra Garay Báez y José Rojas Caballero (UNA) – La Protección Social, su arquitectura institucional y alternativas para poblaciones específicas
Fernando Espinoza (FLACSO Paraguay) – Clientelismo ante la Perspectiva de una Renta Básica Universal en Paraguay
17.00 a 18.30 hs.- Actores y modelos económicos: mitos y balances de la economía paraguaya
Gustavo Setrini (FLACSO Paraguay) – Transición Agraria en Paraguay y la Acumulación Clientelar
María Antonella Cabral López y José Manuel Aguilera Fernández (UNA | UNLP | UC-Py) – Medio ambiente e inclusión social: una aproximación teórica a la construcción de “nuevas economías”
Alhelí González Cáceres (UNGS | SEPPY) – Estabilidad macroeconómica, crecimiento y desarrollo. Una revisión crítica del mito de la prosperidad económica en Paraguay
Magdalena López (CONICET | UBA | IIGG | GESP-IEALC) – Elites económicas y sus organizaciones políticas en Paraguay: del sujeto maximizador al sujeto gremializado
Jueves 13 de Abril- Mañana
08.00 a 09.15 hs.- Paraguay ante el desafío de la integración regional
María Antonella Cabral López (UNA | UNLP) – Paraguay: algunas notas sobre su integración regional (2003 – 2018)
Jorge Manuel Benítez (UNA) – Extractivismo en Latinoamérica y el Paraguay: crítica y alternativa económica desde la perspectiva ecológica
9.30 a 11.15 hs.- Capital y trabajo: organizaciones de trabajadores y estructura de clases
Carlos Castells (INILSyT, UNaF | CEHTI | GESP, UBA) – Avance estatal, reacción patronal y resistencia sindical: la conflictividad obrera en el Paraguay entre 1931-1947
Agustín Cardini y Ernesto Fabián Giuliano (Univ. de la Cuenca del Plata) – Caracterización socio-laboral de los trabajadores fronterizos en la frontera entre Alberdi (Paraguay) y Formosa (Argentina) en el marco de la dinámica poblacional de la Ciudad de Alberdi
Eduardo Carrillo (TEDIC) – Estándares laborales en la economía de plataformas
Luis Ortiz (FACSO, UNA) – Estructura de clases en Paraguay
11.30 a 12.30 hs.- La educación en clave diacrónica
Javier Numan Caballero Merlo (UAA | SPS) – Fechas, acontecimientos y procesos en la institucionalización y profesionalización de la sociología en Paraguay: de 1903 a la contemporaneidad
Esteban Chiaradía y Viviana Civitillo (INDEAL, FFyL-UBA e INDEAL– UM) – Paraguay en Filo: explorando entre bibliotecas, redes intelectuales y proyectos historiográficos
David Velázquez Seiferheld (UNVES) – Enseñar, alimentar, vestir, proteger. Las escuelas paraguayas durante la Guerra del Chaco
Jueves 13 de Abril-Tarde
15.00 a 16.30 hs.- El Paraguay en tránsito: migración, trabajo e integración social
Manuel Chamorro Cristaldo (ICSO Paraguay) – De vuelta a casa. Experiencias de retorno de migrantes paraguayos en España desde una perspectiva transnacional
Paulo Mortari Araújo Correa (IFCH, UNICAMP) – Migraciones paraguayas e inserción en el rubro de la confección textil en la Región Metropolitana de São Paulo
Edith Arrua (CONACYT) – Migración venezolana contemporánea en Paraguay: inmigrantes en tierra de emigración
Andrés Bartrina (FLACSO Paraguay) – Un análisis del impacto de la oferta de servicios enfocados en la integración socioeconómica de la población venezolana migrante, solicitante de refugio y refugiada en Paraguay
17.00 a 18.00hs.- Reflexiones conjeturales: el pensamiento crítico desde el Paraguay
Carla Daniela Benisz (UBA | CONICET | UADER) – Selva espesa. Para una cartografía de lenguas literarias
Ana Inés Couchonnal Cancio (CONICET | GESP | HITEPAC, UNLP) – Elogio de una pequeña diferencia. O el campo cuántico paraguayo
Raúl Acevedo (Filosofía, UNA) – El surgimiento del posmarxismo en Paraguay
Viernes 14 de Abril- Mañana
08.00 a 9.30 hs.- Vaivenes y anclajes: estudios en perspectiva territorial
Sebastián Vargas Ferreira, Fernanda Navarro, Tiago Evers, Milca Cáceres, Jymmy Ortiz, Kiara Sánchez, Katherine Barrios (FACSO, UNA) – Acceso a la información pública y participación ciudadana en el Área Metropolitana de Asunción, durante el periodo de gobierno 2015-2021
Kevin Goetz (ICSO | ISTHME | CPCH) – Una geografía del Gran Asunción: metropolización y dinámicas socioespaciales
Paulo González Paciello (FLACSO Paraguay) – Tensiones entre la rentabilidad y el ethos independiente en la escena musical de Asunción
Rosa Ruffinelli (FACSO, UNA) – Descentralización de la atención a la discapacidad en los gobiernos departamentales en Paraguay, 2022
10.00 a 11.15 hs.- La sociedad y el Estado en sus configuraciones históricas
Mariana Katz (Universidad de Columbia) – El trabajo del Estado: lo público y lo privado según los trabajadores de las estancias de la Patria (1820-1850)
Juan Marcos González y Bárbara Gómez (Comité Paraguayo de Ciencias Históricas | UC-Py) – Juicios políticos bajo la Constitución Nacional de 1870
Ignacio Telesca (UNaF | CONICET | GESP) – Del matrimonio civil al divorcio. Iglesia, sociedad y Estado en Paraguay a principios del siglo XX. ¿Construcción de un pacto laico?
11.30 a 12.30 hs.- Claves de la educación en la actualidad: entre proyectos alternativos y políticas públicas
Lilian Pedrozo (INAES) – Resultados de la trayectoria educativa de jóvenes urbanos en su ocupación laboral 2021
Ángel Estigarribia (FACSO y FIL | UNA) – La contribución de la educación no formal y sus diferentes modalidades en la formación de los emprendedores de la cervecería artesanal en el Paraguay
Gerónimo López Alfonzo (FACSO, UNA) – La educación como bien público. Política de educación superior del Paraguay: controversias y ambigüedades. Año 2014/2019
Viernes 14 de Abril- Tarde
15.00 a 16.15 hs.- Revolución y guerra en el siglo XIX paraguayo
Viviana Civitillo (INDEAL, FFyL-UBA – UM) – Del Antiguo Régimen a la Revolución: tradiciones y prácticas políticas en conflicto en la antigua (república) provincia del Paraguay”
Javier Kraselsky (UNTREF | UNLP) – La conformación de las Intendencias de Ejército y Provincia del Virreinato del Río de la Plata y sus redes políticas: la Gobernación Intendencia del Paraguay, 1783-1811
16.30 a 18.00 hs.- Balances tras los 30 años: democracia y perspectivas transicionales
Camilo Filártiga Callizo (UC-Py) – A 30 años de la Constitución democrática: Un análisis del clima constituyente a inicios de la transición política
Claudio Fuentes Armadans y Jazmín Sánchez Casaccia (UC-Py) – Historia del voto electrónico en el Paraguay (2000-2021)
Mauricio Maluff Masi (Northwestern University) – Democracia por otros medios
Contacto e Informes
E-mail: paraguay@sociales.uba.ar | grupoparaguayuba@gmail.com
Sitio web: http://paraguay.sociales.uba.ar/